viernes, 28 de septiembre de 2007

Tesoros de nuestro Pueblo.

Uno de los mayores tesoros de Quintanilla Cabe Rojas lo constituye el Retablo Mayor de su Iglesia.

Del periodo prechurrigueresco, en su fase formativa, se atribuye al Arquitecto Francisco de la Torre, que lo construyó en torno al año 1665.


De claro influjo madrileño, se caracteriza por la severidad clásica de sus columnas acanaladas, claramente contrareformistas, y por una abundante presencia de tarjetillas en los marcos, poco común en la fecha de su construcción.

El Arquitecto Francisco de la Torre, procedente del taller de Cuyedo (Cantabria), es uno de los principales representantes del retablo clasicista de tipo madrileño en el área cántabra. En el territorio de la Bureba, se le atribuyen también los retablos de Soto de Bureba, Quintanaurria, Barrio de Díaz Ruíz (retablo del Ecce Homo), Rublacedo de Abajo y otros.

También son interesantes las imágenes de la parroquia, situadas en el altar mayor (San Sebastián) y en un altarcillo neoclásico anexo (Virgen María y Niño), cuya decoración pictórica se atribuye al artista Ambrosio de Andino, de Briviesca.

Junto a la puerta del templo, puede visitarse también una pequeña e interesante necrópolis.


La necrópolis está formada por un conjunto de tumbas antropomorfas excavadas en roca, presumiblemente del siglo VIII, pertenecientes a individuos adultos y niños, que está siendo estudiada por la Universidad de Burgos.


Por su valor histórico, su visita ha de ser exquisitamente respetuosa.

martes, 25 de septiembre de 2007

Quintanilla Cabe Rojas, un pueblo "pueblo".



Quintanilla Cabe Rojas es una pequeña entidad local menor perteneciente al municipio burebano de Rojas (Burgos).
El topónimo "Quintanilla" y otros similares tienen su origen en la voz latina "quintana", derivación de quintus-a-um, que en un principio pudo significar la quinta parte de un terreno o heredad y después cualquier territorio cercado más o menos grande. Por otro lado la palabra "Cabe" significa "junto a" o "cerca de", por lo que podría traducirse como: Quintanilla junto a Rojas.


Nuestro pueblo ofrece al visitante una gran sensación de tranquilidad y la posibilidad de descubrir sorprendentes rincones naturales que lo hacen auténtico.


Caminando unos minutos hacia el norte, por una senda de tierra sin asfaltar que discurre serpenteante en dirección a LLano de Bureba, los visitantes pueden descubrir paisajes abiertos sobre los que se alzan los Montes Obarenes, un espacio natural de alto valor ecológico.


En un corto, pero emocionante paseo por nuestro nucleo urbano, el visitante puede disfrutar de rincones pintorescos, arquitectura tradicional, necrópolis, arte sacro, y también, como no, de la nobleza y simpatía de sus gentes. También podrá encontrar pequeños vestigios del pasado y estampas que nos recuerdan el envejecimiento de nuestra población rural y el acuciante peligro de despoblación.




En contraposición, otros detalles dan vida al pueblo, como los pequeños y decorativos detalles florales de viviendas, huertas y espacios públicos.




El turista que se acerque a visitarnos será bienvenido. Ahora bien, lamentablemente tendrá que retornar con su vehículo por el mismo camino que llegó a nuestro pueblo, al encontrarse el camino hacia Llano de Bureba en un estado deplorable y con las obras abandonadas por la Diputación desde hace más de 1600 días.

Los topillos llegan a Quintanilla Cabe Rojas.

Pues sí, la temida plaga de Topillos también ha llegado a Quintanilla Cabe Rojas, y éstos han hecho de las suyas en campos y huertas.
Diario de Burgos publicó una curiosa fotografía ilustrativa de los efectos que estos roedores han provocado en los productos hortícolas de Quintanilla Cabe Rojas.
Esperamos que la Junta de Castilla y León sea capaz de controlar la plaga evitando su proliferación, y que las medidas que se adopten respeten y no pongan en peligro el medio natural, ya que no cabe desconocer que los topillos constituyen una parte importante de la dieta de otros animales protegidos que habitan nuestros campos y que constituyen un patrimonio natural de gran valor que hay que preservar.

Quintanilla Cabe Rojas en fiestas.